domingo, 13 de noviembre de 2016


ELENA PONIATOWSKA

Orígenes 

Resultado de imagen para Jean E. PoniatowskiHija del príncipe Jean E. Poniatowski —Jean Joseph Evremond Sperry Poniatowski y de la mexicana Paula Amor —María de los Dolores (Paula) Amor Escandón—, Elena Poniatowska nació en Francia el 19 de mayo de 1932 con el nombre de Hélène Elizabeth Louise Amélie Paula Dolores Poniatowska. Su madre había nacido en 1913 en París en una familia porfiriana exiliada tras la Revolución mexicana. El padre descendía del general Poniatowski, quien formó parte de la Grande Armée que acompañó a Napoleón hasta Moscú y era sobrino del último rey de Polonia —nación en la cual la monarquía no era hereditaria, sino electiva—, Estanislao II Poniatowski; su abuela paterna era estadounidense nota 1 1 Por el lado materno tenía ascendencia rusa.nota 1
Es sobrina de la poetisa mexicana Pita Amor (1918-2000); su familia cuenta además entre sus antepasados ilustres a un arzobispo, a un músico y a algunos escritores más.
Poniatowska ha recibido como herencia el título de princesa de Polonia, aunque afirma que no le interesa. Debido a sus ideas, se la conoce también como La Princesa Roja.2

Infancia y estudios 

Resultado de imagen para ELENA PONIATOWSKA

La familia de Elena Poniatowska emigró de Francia a México a consecuencia de la segunda guerra mundial. Elena llegó a los diez años de edad con su madre y su hermana Sofía (Kitzya) al Distrito Federal. Mientras, el padre continuaba combatiendo para reunirse finalmente con ellas acabada la contienda.3
En México, hacia 1943, ambas niñas aprendieron a pronunciar correctamente el castellano de su nana Magdalena Castillo. Continuó sus estudios de primaria en el Windsor School y estudió un año en el Liceo de México; mantiene su nivel de francés por las clases que les imparte la profesora de la universidad Betie Sauve y también aprende, junto a su hermana, piano y danza. Jan, el hermano pequeño de Elena y Sofía, nace en 1947.
En 1949, fue enviada a los Estados Unidos a estudiar, primero internada en un colegio católico de Filadelfia, el Convento del Sagrado Corazón de Eden Hall (Torresdale, Pensilvania), y después en el Manhattanville College de Nueva York.4
Ha recibido los doctorados Honoris Causa de la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad Autónoma Metropolitana, la Universidad de Puebla, la de Sonora y del Estado de México, la de Guerrero, la de Chiapas y la de Puerto Rico. También recibió el New School of Social Research de Nueva York, Manhattanville College y la Florida Atlantic University en los Estados Unidos y en Paris 8, La Sorbona y en Pau-Pyrénées, así como el Premio Mary Moors Cabot de periodismo en la Universidad de Columbia, Nueva York (2004), el de la Universidad Complutense, Madrid (2015), la Legión de Honor francesa (2003), el “Gabriela Mistral” de Chile (1997) y en 2006 el “Courage Award” de La International Women’s Media Foundation. El 19 de noviembre fue nombrada Premio Cervantes de Literatura en 2013.5

Primeros Trabajos

De vuelta en México, Poniatowska estudió taquimecanografía para después trabajar como secretaria bilingüe, pero nunca hizo el bachillerato. Luego decidió dedicarse al periodismo.2 Ya de regreso en México, comienza en 1953 su carrera periodística: trabajó primero en el periódico Excélsior, donde firmaba sus crónicas como Hélène. En sus primeras entrevistas, visitó a la cantante Amália Rodrigues, la mujer de Alfonso Reyes Manuelita Reyes, la pintora María Izquerdo, el escritor Juan Rulfo, la actriz Dolores del Río o Gertrudis Duby. Publica, durante un año, una entrevista cada día. En esa época comienza ya a interesarse por cuestiones sociales y por el papel de la mujer mexicana.6
En 1955, comenzó su colaboración en el periódico Novedades, que continuaría prácticamente durante toda su vida. Actualmente escribe para el periódico La Jornada. Sus entrevistas a autores mexicanos y extranjeros alcanzaron gran éxito, y más tarde algunas de ellas se reunieron en Palabras cruzadas (1961) y en Todo México (1990). Poniatowska ha escrito en numerosas publicaciones, tanto nacionales como internacionales.
También en 1955 nace en Roma su primer hijo, Emmanuel. En 1957 recibe una beca del Centro Mexicano de Escritores para jóvenes creadores y, en el 1959, entrevista al astrofísico mexicano Guillermo Haro, con quien se casará en 1968.
Un empleo que marcaría su trayectoria literaria es el trabajo que comenzó en 1962 como asistente del antropólogo Oscar Lewis, uno de los fundadores de la escritura testimonial. La experiencia le inspiraría para crear uno de sus más célebres proyectos literarios: Hasta no verte Jesús mío.7
El primer libro de ficción que publicó aquel mismo año fue Lilus Kikus, una colección de cuentos, seguida en 1963 por Todo empezó el domingo. Mientras tanto, en 1955 había nacido su primer hijo, Emmanuel. En 1965 viajó a Polonia con su madre, y desde allí envió a Novedades una serie de crónicas en las que "cuestionaba el sentido de moral establecido, el de justicia y en general, el absurdo de la vida".3

Reconocimiento Internacional

Resultado de imagen para ELENA PONIATOWSKAEl reconocimiento internacional le vino con sus libros de testimoniosHasta no verte Jesús mío (1969), novela basada en una larga entrevista a la lavandera Josefina Bórquez (1900-1988), y especialmente con La noche de Tlatelolco (1971), acerca de la matanza, principalmente de estudiantes, ocurrida el 2 de octubre de 1968 en la Plaza de las Tres Culturas.
El año de aquella tragedia nacional Poniatowska se casó con el astrofísico mexicano Guillermo Haro (1913-1988), con quien tuvo dos hijos más: Felipe en 1968 y Paula en 1970. Pocos meses después murió su hermano Jan en un accidente automovilístico (había nacido en 1947, en México), y el padre de la escritora, por el impacto emocional, falleció al poco tiempo.3 En 1988 muere Guillermo Haro, su marido.
El 19 de septiembre de 1985, un terremoto asola la capital mexicana. Elena Poniatowska redacta artículos durante esos días, que formarán más adelante una crónica colectiva publicada en 1988 con el título Nada, nadie, las voces del temblor.
Además de sus obras, Poniatowska ha realizado variadas actividades como visitar numerosas universidades de Estados Unidos y Europa, colaborar con varias publicaciones, escribir prólogos, participar en presentaciones de libros, realizar cortos cinematográficos, ser miembro de la junta editorial de la revista feminista Fem y cofundadora de la Editorial Siglo XXI y de la Cinemateca Nacional.
A pesar de sus orígenes aristocráticos, Poniatowska ha sido políticamente de izquierda y una defensora de los derechos humanos que ha influido con sus puntos de vista sobre los sectores intelectuales más prominentes de México. Como dice la editorial Alfaguara, es una «periodista y escritora comprometida», que «a menudo ha puesto su pluma al servicio de las causas más justas».8
A partir de 2007, el gobierno de la Ciudad de México, a través de la Secretaría de Cultura, instauró el Premio Iberoamericano de Novela Elena Poniatowska, dotado de 500 000 pesos. El ganador de la primera edición de este certamen fue el novelista y licenciado en filosofía mexicano Álvaro Uribe, por su novela Expediente del atentado.
En 2011 se crea la Fundación Elena Poniatowska con los objetivos de organizar, difundir y preservar el archivo histórico de la escritora y su familia, apoyar a los grupos sociales que la escritora ha retratado en su obra y promover el debate público sobre la cultura mexicana.9
En 2013 fue galardonada con el Premio Cervantes. Poniatowska es la primera escritora mexicana en obtener el galardón y la cuarta mujer en los 38 años de historia de este premio. Además, el suyo es el quinto Cervantes que recibe un autor o autora de México.10

Premios y Distinciones



No hay comentarios:

Publicar un comentario